martes, 3 de diciembre de 2013

La aventura del Saber. Reportaje del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara


El pasado mes de noviembre fue emitido un reportaje del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara por RTVE en el programa “La aventura del Saber”, dividido en dos capítulos, cuyos videos están accesibles en la web de televisión a la carta de rtve.es
Ambos reportajes están guiados y comentados por dos actores principales del Geoparque. Su director, José María Barreda, y el geólogo Juan Gil Montes, asesor científico del Geoparque.
El primer video nos muestra los siguientes lugares y geositios:
-       el centro de interpretación del Geoparque en Cañamero
-       la puebla de Guadalupe y su monasterio.
-       Risco de la Villuerca. Pozo de la nieve
-       Las pedreras y relieve Apalachense
-       El cerro Carbonero y el yacimiento de fósiles de daedalus
-       Anticlinal Ibor-Guadalupe
-       Sinclinal del Gualija-Guadarranque
Enlace al video del primer capítulo
 
El segundo video nos presenta los siguientes lugares y geositios:
-       Principales poblaciones del Geoparque
-       Anticlinal de Cañamero, sinclinal del Ruecas
-       Pinturas y grabados prehistóricos
-       Mina Costanaza de Logrosán
-       Cueva del Castañar.
-       Estrecho de la Peña Amarilla
-       Carnaval de Villar del Pedroso. Desfiladero del Pedroso
-       Cancho Castillo de Peraleda
Enlace al video del segundo capítulo
Cada video tiene una duración de unos 24 minutos, y merece la pena no perderse detalle
 

viernes, 26 de julio de 2013

APRETURA DE LA TRUCHA. Geositio escondido



Son numerosas las formaciones cuarcíticas que, a lo largo del Geoparque, aparecen fracturadas originando escalonamientos y desplazamientos transversales que rompen la continuidad de dichas formaciones rocosas. Se trata de fallas de desgarre o transversales, cuyo plano de falla es vertical y el movimiento de los bloques rocosos horizontal. El ejemplo más claro y visible de falla transversal de todo el Geoparque se puede observar en las Cancheras de la Trucha (imagen aérea).


Aunque no esté catalogado como uno de los cuarenta y tantos Geositios del Geoparque Villuercas_ibores-Jara, el conjunto de las Cancheras y la Apretura de la Trucha constituye, por sí mismo, un Geositio de máximo interés, tanto geológico como botánico.
Una de las fracturas de las Cancheras de la Trucha originó una cerrada Apretura donde se oculta el Charco de la Trucha componiendo un paraje de gran belleza, combinando la frescura y el sonido del agua, con las caprichosas formas de las rocas de su entorno y, con el verdor de los árboles y plantas nacidos en sus rincones, como son fresnos, alisos y loros, o helechos y hiedras agarradas a las rocas.
 

La siguiente secuencia de imágenes muestra algunos de sus bonitos rincones....

miércoles, 24 de julio de 2013

ATARDECER Entre Jaras y Pedreras

Durante el mes de julio, cuando la calor más aprieta y cuando la caída del sol se sitúa más al oeste, Entre Jaras y Pedreras es posible contemplar fantásticos atardeceres y coloridas puestas de sol....


martes, 4 de junio de 2013

RUTA POR EL VALLE DEL HOSPITAL

Comenzamos la ruta por el valle del Hospital del Obispo atentos a las explicaciones de la orogenia del geositio denominado "Canchos del Ataque", por donde el cauce fluvial que recorre el Valle se abre paso siguiendo la falla o desplazamiento transversal que provocó la ruptura y hundimiento de estos estratos de cuarcita armoricana situados entre el sinclinal del Guadarranque-Gualija al Este y del anticlinal del Ibor-Guadalupe al oeste.

Iniciamos el descenso entre viejas madroñas, enebros y encinas, hasta situarnos en este excelente mirador para disfrutar de las mejores vistas de las chorreras.


Desde la parte más baja de la garganta contemplamos la inmensidad de estos canchos de cuarcita armoricana

Y nos acercamos a la chorrera para fotografiar las aguas espumeantes que resbalan por la roca



Bordeando las chorreras, ascendemos en sentido contrario al arroyo y nos internamos en el bosque de robles que parece vayan a comerse la estrecha carretera que atraviesa el Valle.

 Entre el robledal no hay camino, la única senda la marcan nuestras pisadas, acompañadas por el concierto improvisado por los pequeños habitantes alados del bosque, ¡estamos en primavera!

Hierbas y helechos ponen verdor en el suelo y los robles en el cielo
Subiendo hacía el collado de El LLano se aprecia el extenso robledal que puebla todo el Valle


 Desde el Collado, avistamos a nuestra derecha el sinclinal del Guadarranque
y a nuestra izquierda el sinclinal del Gualija, por donde serpentea la garganta del Hospital en dirección al río Gualija


y los estratos de cuarcita armoricana formados bajo los fondos marinos hace unos 400 millones de años, con la silueta de la sierra de Gredos al fondo, más alta y joven que la vieja y desgastada sierra del Hospital

Volviendo sobre nuestros pasos, bajamos hacía el Valle en dirección a las turberas, zonas encharcadas donde se acumula material orgánico rico en carbono y agua que se forma por la putrefacción de materia vegetal, que poco a poco se va mineralizando formándo la turba.


Y para terminar, la flor de la planta que da nombre a esta parte del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara

 Hasta la próxima!!!!

martes, 28 de mayo de 2013

RUTA VALLE DEL HOSPITAL. 4ª semana europea del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara

EntreJarasyPedreras  celebra y participa en la 4ª Semana Europea del Geoparque Villuercas-Ibores-Jara colaborando conjuntamente con el Ayuntamiento de Navatrasierra en la organización de la ruta  programada para el sábado 1 de junio por el Valle del Hospital, visitando los geositios nro 26  “Turberas del Hospital del Obispo”  y nro 30 “Canchos del Ataque”, con bajada a las chorreras del Cancho del Ataque y vista de la amplia panorámica del Sinclinal del Guadarranque-Gualija.
 
 

miércoles, 24 de abril de 2013

CERA VIRGEN II. Las tablillas

En poblaciones de tradición colmenera casi todas las familias tenían sus colmenas y disponían de cera en mayor o menor cantidad, que empleaban para uso propio, comerciar o incluso pagar tributos.

Echando la vista atrás, al reciente siglo pasado, los colmeneros recogían los panales de cera de las colmenas, los prensaban (para que no se apolillaran) y los vendían en bruto a los cereros que acudían a los pueblos comprando cera, y no se ocupaban en derretirla como hacemos actualmente.

Solamente derretían una pequeña cantidad que era destinada para fabricar, de forma artesanal, un tipo de vela muy rudimentaria denominada tablilla. Estas tablillas eran usadas en las iglesias al estilo de las lamparillas de ofrenda actuales que se encienden automáticamente al introducir una moneda. Dichas tablillas fueron utilizadas por la población de Navatrasierra hasta los años cuarenta.

Para su fabricación era necesario cera calentada en estado líquido, una cuerda larga y una pequeña tabla cuadrada de unos diez o doce centímetros. El proceso consistía en coger la cuerda por un extremo y sumergirla en la cera líquida para que al sacarla quedara recubierta por una capa de cera. Repitiéndolo varias veces aumentaba el grosor de la capa de cera que recubría la cuerda y se conseguía una especie de vela fina y larga que, antes de que se enfriara completamente, se enrollaba alrededor de la tabla dándola varias vueltas formando una especie de bobina aplanada cubriendo la tabla que servía de base y soporte. Y se remataba la aplanada bobina colocando la punta del cordón de cera levantado en posición vertical, en cuyo extremo asomaba la cuerda a modo de mecha, quedando la tablilla preparada para ser encendida. (os lo imagináis ¿verdad?, es que no hay fotos, sólo testimonios personales).

En la iglesia estaban dispuestos unos banquillos en los que cada familia tenía depositada su tablilla. Cuando iban a misa la encendían y al terminar la misa la apagaban. A medida que se iba consumiendo desenrollaban otro trozo del cordón para la siguiente misa y así hasta que se gastaba. Tanta cera goteando de estas curiosas velas, chorreaba y quedaba desparramada por el suelo de la iglesia.

Y si nos remontamos a finales del siglo XVIII descubrimos que la cera era usada como moneda para pagar ciertos tributos a las parroquias y cofradías religiosas.
Tenemos el ejemplo de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Veracruz fundada en 1796 en Navatrasierra. Sus cofrades debían aportar las cantidades de cera estipuladas por el ingreso en la cofradía o el pago de multas por incumplir las normas establecidas, que eran destinadas a cubrir los gastos de la cofradía. De esta forma, los nuevos cofrades debían pagar por su ingreso en la hermandad una libra de cera (460 gramos aprox.), y si la abandonaba otra libra de cera. Y por las sanciones o multas estipuladas un cuarterón de cera o media libra, según la gravedad de la infracción.

-          una libra equivale a 460 gramos aprox.
      -          un cuarterón equivale a ¼ de libra, y a  0,11502 kilogramos, es decir, una centésima parte de una arroba

martes, 23 de abril de 2013

CERA VIRGEN

La imagen muestra un artilugio casero, pero que muy casero, empleado para derretir los panales elaborados por las abejas que, apilados y encerrados herméticamente en un bidón de buen tamaño, son sometidos a las altas temperaturas alcanzadas por el vapor del agua que circula por un tubo que lo une a otro bidón más pequeño con agua que es calentado con una buena lumbre.
 Cuando la temperatura en el interior del bidón supera los 61 ºC comienza a fundirse la cera de los panales, que escurre por un pequeño orificio en la parte baja del bidón en forma de un líquido oscuro, que al enfriar se solidifica y adquiere un color amarillento.
 

lunes, 25 de marzo de 2013

CARÁMBANOS


Estamos acostumbrados a observar los carámbanos que cuelgan en fila de los bordes de los tejados después de una gran nevada. Pero esta visión tan perfecta y ordenada no es fácil observarla en plena naturaleza, donde no existen tejados o amplias superficies de cuyos bordes gotee el agua o la nieve fundida para convertirse en hielo por efecto del aire helado y las bajas temperaturas.
Sin embargo, la naturaleza es capaz de modelar carámbanos de hielo colgando de piedras, troncos o pequeñas ramas de arbustos cuando están cubiertos de nieve o en las proximidades de las corrientes de agua, con formas redondeadas y curvadas por efecto del viento o cuando el agua cae muy lentamente.
 

Como muestra unas pocas imágenes, mejor que miles de palabras.

jueves, 14 de marzo de 2013

LOS CHORROS DE LA PEDRIZA Y EL RÍO MANZANARES

Si el anterior reportaje fotográfico estaba dedicado a las rocas y riscos que componen el monumental conjunto granítico de La Pedriza, este va dedicado a las aguas que guarda en su interior procedentes de las lluvias y nevadas invernales caidas en el Parque Regional de la Cuenca Alta del río Manzanares.
Son varios los torrentes y arroyos que inician y alimentan el curso alto del río Manzanares, aunque su nacimiento se sitúa en el Ventisquero de la Condesa a 2010 metros de altitud, en la vertiente sur del alto de las Guarramillas, al píe del repetidor de TV la Bola del Mundo.
El nacimiento del Manzanares está formado por diferentes manantiales y neveros o ventisqueros, acumulaciones de nieve que se mantienen hasta bien entrada la primavera. El Ventisquero de la Condesa era un sitio donde antiguamente se recogía nieve y hielo para llevarla a Madrid.

LA PEDRIZA. El mayor conjunto granítico de Europa

Mis últimas excursiones camperas o montañeras, durante el pasado mes de febrero, han transcurrido por las sendas y vericuetos graníticos del Parque Regional de la Cuenca Alta del río Manzanares, concretamente por ese rincón tan emblemático que se esconde en la sierra madrileña, La Pedriza, el mayor conjunto granítico de toda Europa.
La Pedriza es una fantástica composición de rocas pulidas y redondeadas por la erosión, que forman intrincados recovecos y laberintos, cuyas formas caprichosas (canchos, tolmos, agujas, cubos, piedras caballeras, domos y puentes de roca) se hacen visibles en la lejanía destacando en primer plano un singular peñasco, el Yelmo (1719 m.), que abre paso a un extenso conjunto granítico cuyo techo lo forman una sucesión de agujas rocosas llamadas Las Torres (2029 m.).
                                           El risco de El Yelmo (1719 m.)

lunes, 21 de enero de 2013

ALFOMBRA DE HOJAS, la alfombra roja del bosque


En los grandes acontecimientos y celebraciones importantes, los humanos acostumbramos a colocar la típica alfombra roja para homenajear, a su paso por ella, a estrellas de cine o personalidades de cualquier índole.

Como en la naturaleza también ocurren grandes acontecimientos y como la naturaleza es sabia, dispone de mecanismos propios para colocar alfombras que podríamos considerar alfombras rojas, dada la importancia de los acontecimientos y fenómenos naturales que en ella se desarrollan. 

jueves, 17 de enero de 2013

ENTRE NIEBLAS II

Cuando las nieblas aparecen a uno y otro lado de la Sierra de Altamira, resulta un grandioso espectáculo contemplar, encaramado en lo alto de la sierra, cómo se extienden por varias comarcas de las provincias de Cáceres y Toledo, ocultándolas a la vista y dejando al descubierto las cadenas montañosas.
Enfrente de la sierra de Altamira emerge la sierra del Hospital recortada por encima de la inmensa nube baja formada por la niebla, que recubre todo el terreno comprendido entre las dos sierras, ocupado por el valle del río Gualija a la derecha de Navatrasierra y el valle del Guadarranque a su izquierda. Por estos dos valles penetran las masas de niebla procedentes de las cuencas del Tajo y del Guadiana, hasta juntarse y fundirse ambas a la altura de dicha población.


ENTRE NIEBLAS I

Durante los últimos días del 2012 y primeros del 2013 las nieblas han protagonizado la actividad metereológica invadiendo media España y privando del sol a sus habitantes durante varias jornadas, pero dejando y aportando mucha humedad a la tierra, la vegetación y el ambiente. Aquí os dejo algunas imágenes captadas entre nieblas.